Argantonios, el rey de Tartessos que reinó durante 150 años
- Supremo Consejo
- 21 mar 2019
- 4 Min. de lectura
Argantonios, el rey de Tartessos que reinó durante 150 años en un ostracon griego contemporáneo.
Georgeos Díaz-Montexano | The Epigraphic Society

Posible ostracon sobre asa de vasija con el texto Agathonios / Agathonios
En las orillas del “Golfo de Tesalónica” o “Golfo Termaico”, en las ruinas de lo que se considera la antigua ciudad de Sindos (Σίνδος) mencionada por Heródoto1, se halló un posible ostracon sobre asa de copa ática de barniz negro de mediados del siglo V a. C., aunque la fecha es solo aproximada, podría ser incluso de finales del VI o principios del V a. C. En el mismo se halló un grafito con el inesperado nombre de un personaje que hasta el momento del hallazgo solo aparecía mencionado en copias medievales de los escritos de algunos autores griegos y romanos de la antigüedad clásica. El inesperado texto permitía leer el nombre de Argantonio, pero escrito de una manera algo extraña, lo que llevó a una doble lectura, y con ello, a la duda de si realmente se trataba del mismo célebre rey tartésico, Argantonio, citado por Anacreonte, Heródoto, Plinio y otros importantes autores de la antigüedad.
En realidad, lo que aparece escrito en la primera línea se puede leer claramente como Agathonios, (pronunciado: agazonios) nombre propio griego que significa “el bueno”, “el bondadoso”, y debajo, alguien agregó dos letras algo más grandes, R y N, lo cual permite también leer Arganthonios (pro. arganzonios) el nombre del célebre rey de Tartessos que en español transcribimos como Argantonio, y que ya sería conocido en esas mismas fechas en el otro lado del Mediterráneo.
En cuanto al fragmento de asa, es probable que se tratara de un ostracon, y como es sabido, eran usados como nuestras modernas libretas para la práctica de la escritura y el dibujo. Es muy común hallar en los mismos nombres de divinidades, reyes y personajes celebres o mitológicos. De hecho, que se añadiera una (ny) debajo de Agathonios, podría perfectamente deberse a una corrección por el error de escribirse Agathonios en vez de Arganthonios en una clase práctica donde se estaría estudiando las historias de los griegos y sus aventuras en Tartessos. Es típico en la ostraca antigua hallar este tipo de correcciones de nombres que son mal escritos y después rectificados o corregidos, obviamente, añadiendo encima o debajo las letras correctas o que faltaron, pues en este tipo de soportes (por lo general trozos de cerámica, lajas de piedra, conchas y otros materiales duros) es difícil borrar y volver a escribir.
Otra hipótesis económica -no propuesta hasta la fecha- y que podría ayudar a disipar la duda, es que (ny) sean las iniciales de un numeral, según costumbre griega. En ese caso se leería como Agathonios 150 = 100 y = 50). Es decir, la edad del mismo rey Argantonio, del cual se dice que llegó a vivir hasta 150 años. “El poeta Anacreonte dio a Argantonio, rey de los tartesios, 150 años”,2 nos cuenta Plinio, y lo mismo, Luciano de Samosata.3 Sin embargo, Heródoto habla de solo 120 años. Anacreonte es algo anterior, por lo que esto serviría incluso hasta para precisar mejor la fecha del grafito, el cual ha sido datado -solo aproximadamente- hacia los mismos tiempos de Anacreonte o Herótodo.
Se trataría, por tanto, de una referencia al mismo Argantonio, rey de Tartessos, según la tradición de Anacreonte, pero escrito de manera económica, casi como un anagrama, de modo que sin necesidad de tener que escribir de nuevo otra (n) para el número 150, estas se añaden justo debajo de donde les corresponde, pudiéndose leer así lo mismo como Arganthonios que como Arganthonios RN, o sea, “Argantonios, 150 (años)”.
Por otra parte, no desentonaba el hecho de que se leyera también Agathonios, “El bueno” o “El bondadoso”, ya que así mismo le presenta la tradición, como el bondadoso rey que ayudó a los griegos y les hizo grandes regalos.

Para finalizar, solo puntualizar que hasta la fecha ninguno de los lingüistas que han estudiado esta pieza (y creo haber leído ya todo al respecto) ha comentado nada sobre el hecho de que esa RN debajo podía explicarse como el numeral 150, para indicarnos, precisamente, la edad del mismo célebre Arganthonios. No encuentro explicación lógica a tal omisión, como no sea que, sencillamente, ninguno se percatara de este indicio, como tampoco parece que se percataran de que se trataría de un mero ostracon con un claro ejercicio de corrección ortográfica.
Como conclusión final, considero que no estamos ante un mero antropónimo o nombre griego común de personas (sabemos que solo se documentan como toponímico), sino ante el nombre del mismo legendario y muy longevo rey de Tartessos, Arganthonios, y la interpretación adicional de RN como 150 (no propuesta hasta la fecha), permitiría incluso despejar la duda que ha permanecido siempre entre los especialistas de si se trataba, o no, del mismo legendario rey Arganthonio.
BIBLIOGRAFÍA
- Blázquez Martínez, Jose María, “Fenicios, Griegos y Cartagineses en Occidente”, Madrid 1992, 220-239. - Padilla Monge, Aurelio, “Algunas notas sobre la figura de Argantonio y sus elementos míticos”, Universidad de Sevilla, Archivo Español de Arqueología 2014, 87, págs. 07-20. - Tiverios, Michalis, “Hallazgos tartésicos en el Hereo de Samos” en Los griegos en España: tras las huellas de Heracles: [exposición] Museo Arqueológico Nacional 2000, págs. 55-68.
Comments